
Otro factor que suma al problema de los trasplantados en el país es la “fuga” de laboratorios especializados y el contexto económico.
Los robos han sido principalmente de cables eléctricos y tuberías, lo que afectó el correcto funcionamiento de al menos dos aires acondicionados en la unidad.
Pacientes renales y sus familiares solicitan urgentemente una planta eléctrica para la Unidad de Nefrología Vida y Salud, la única activa en Puerto Ordaz, en vista de recientes cortes eléctricos en la zona.
La falta de donantes, la escasez de medicamentos inmunosupresores y las dificultades económicas han convertido el trasplante en una opción inalcanzable para la mayoría de los pacientes.
TalCual junto con Radio Fe y Alegría, La Nación, Yaracuy Al Día y La Verdad entrevistaron a varios afectados por la actual falta de los medicamentos micofenolato (mofetil y sódico) y azatioprina, fármacos indispensables para el tratamiento de trasplantados, personas con lupus y síndrome nefrótico.
Según estudios de ONG y fundaciones, apenas el 20 por ciento de los pacientes renales están cumpliendo el tratamiento, y en Ciudad Guayana se lucha por atender al 100 por ciento de los afectados.
Pacientes renales y sus familiares solicitan la donación de una planta eléctrica para la Unidad de Nefrología en Puerto Ordaz, y poder sortear contingencias como la del 30 de agosto.
La Gobernación del estado Bolívar informa que las labores de construcción se ejecutan a través de Inviobras y están en su segunda fase.
Los pacientes expresan preocupación porque el tratamiento pasó de demorar cuatro horas a solo dos y algunos denuncian que contrajeron hepatitis tras el procedimiento.
José Escalona, presidente de la Sociedad Venezolana de Nefrología, señaló que el número de pacientes renales que ingresan a programas de diálisis cada vez son más, por descontrol en enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión.