El chavismo acabó con la figura del salario mínimo en el país, donde el libre mercado empieza a encontrar sus propios baremos y tarifas mientras se quebrantan decenas de leyes laborales.
Jesús Álvarez dedicó 30 años a la industria del aluminio en Guayana. Aunque quedaron proyectos pendientes por desarrollar, en España ha potenciado procesos productivos en la industria automotriz y colaborado con un mundo menos contaminado. | Foto cortesía
Venezuela protagoniza la segunda ola migratoria más importante del mundo. 5 millones de venezolanos han salido forzadamente del país producto de una crisis sin precedentes, que arrastra a los trabajadores de Guayana que hoy desde el exilio relatan sus aprendizajes y añoranzas desde sus nuevos empleos. | Foto William Urdaneta
La ingeniera María Elena Riego considera que volvería luego de un cambio de gobierno y mejoras sociales y económicas. Por ahora, aporta en los sistemas de gestión de la calidad en una industria argentina. | Fotos cortesía | Archivo
Con limitados recursos económicos, César Morales se instaló en Chile y ha podido ascender laboralmente, tras su experiencia en la estatal Sidor en la que soñaba trabajar para seguir los pasos de su abuelo | Foto cortesía
Trabajadores señalaron que el objetivo de la plataforma es lograr la unidad de la clase trabajadora para construir un “tejido superior” que permita reforzar las bases democráticas de cara a una transición política.
El dirigente sindical de la reductora de aluminio Alcasa, Henry Arias, aseguró que la marcha del primero de mayo que partirá en Ciudad Guayana desde cuatro puntos será “inédita” y multitudinaria.
Dirigentes sindicales sostienen que la movilización es parte de la lucha por el cese de la usurpación, y la exigencia de reactivar la producción en las empresas básicas.