La guerra cambió todas las condiciones. El pasado 6 de marzo, el Ministerio de Desarrollo Digital de Rusia ordenó a todos los sitios web y servicios estatales que cambiaran a un sistema de nombre de dominio ruso antes del 11 de marzo.
La cobertura y difusión de noticias sobre el conflicto por parte de agencias internacionales y locales de información originó una ola de contenidos falseados que aumentan con el pasar de los días.
La afirmación se desprende de una carta firmada por más de 80 organizaciones de verificación de dato, entre las que se encuentran grupos Full Fact, Maldita.es, Washington Post's Fast Checker y Cotejo.info por Venezuela.
Cada postulante podrá entregar una propuesta individual. El plazo de entrega concluye el 20 de agosto de 2021. El fallo del jurado evaluador se conocerá el 1 de septiembre.
La periodista asegura que los nuevos desafíos del ejercicio, como la desinformación digital, se enfrentan promoviendo el periodismo colaborativo, alianzas locales y globales que permitan a los verificadores de datos tener más alcance que las “fake news”. | Foto captura
El secretario de Seguridad Ciudadana informa que el horario de circulación será hasta las 12:00 del mediodía. La delicada situación epidemiológica contrasta con incumplimiento de medidas de bioseguridad en transporte público. | Foto William Urdaneta
El medio de comunicación offline se reinventó durante la cuarentena por la COVID-19 plasmando las noticias en pliegos de papel bond en sitios claves del municipio Caroní.
Ciudadanos que participaron en la fase online indicaron que la principal dificultad que tuvieron fue en Telegram para el reconocimiento de la foto de su cédula de identidad.
El presidente Alberto Fernández no debe ser ajeno dado su historial en el manejo y uso de mecanismos “cosméticos” para controlar la prensa y la información.