Según el informe, el 61% de los educadores enfrenta dificultades económicas, recibiendo un salario promedio de apenas 7,34 dólares, un monto insuficiente para cubrir sus necesidades básicas.
Celso Fantinel, presidente de la organización, señaló que más de 2 mil productores han abandonado el cultivo de maíz en los últimos cuatro años. La tendencia se repite en sectores como el arroz y el café.
La federación afirma que la crisis alimentaria que está pasando el país es un factor importante que impide tanto que docentes como estudiantes acudan a los centros educativos.
Con cifras en mano, expertos de Caracas, Mérida, Zulia, Carabobo y Lara reflexionaron en la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela sobre la crisis que viven los estudios de pregrado.
En octubre, el director de la Escuela de Educación de la UCAB, Carlos Calatrava, informó que 14% de los niños en edad escolar no estaban escolarizados.
Sin agua, sin lápices y en las aulas casi sin niños, los docentes del sector público continúan apostando por trabajar y decorar las paredes de salones destruidos con el fin de recibir alumnos que asisten con hambre.
Gamboa reconoció que el tiempo de la pandemia dejó su huella, cuando la universidad prácticamente quedó sola y se dieron robos que hoy son palpables en el comedor y el transporte.
La casa de estudios, en una nota de prensa, explicó que el proyecto fue creado por profesores, investigadores, egresados y estudiantes de la Escuela de Educación y busca dar una solución al sector.
El sistema no garantiza la calidad académica ni la pertinencia social de las carreras, y podría generar una deserción estudiantil masiva.
Este 28 de febrero el gremio educativo iniciará con una paralización de 48 horas, en las cuales se mantendrán en las calles para exigir la dolarización de sus sueldos.