Argentina, Brasil, Colombia y México concentran el 90% de los casos y el 88% de las muertes, con Brasil a la cabeza.
De acuerdo con Yajaira Segovia, directora regional de salud, el personal ha estado atendiendo la inmunización, vacunando a los niños de un año de edad en adelante, de lunes a domingo.
Echezuria insta a la población a tomar medidas preventivas como el uso de repelente, mosquiteros en ventanas, ropa que cubra el cuerpo, insecticidas y mantener limpios y cubiertos los recipientes donde se almacena agua.
La doctora Patricia Valenzuela recomienda almacenar el agua en envase de plástico, transparente y con boca ancha. Además sugiere que estén tapados.
La investigadora del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), María Eugenia Grillet, señala que es urgente atender el eventual aumento del dengue en Bolívar y Amazonas producto del aumento y propagación del mosquito patas blancas.
A raíz del cambio climático, el dengue ha traspasado las fronteras donde habitualmente se encontraba, llegando a países como España o Italia.
Igualmente recomendó a la ciudadanía sustituir el agua en macetas y floreros por arena húmeda, eliminar recipientes en desuso u objetos en exteriores que puedan acumular agua.
Durante 2020 y 2021, Lourdes Delgado y un equipo de 18 científicos, entre médicos, parasitólogos, ingenieros, entomólogos y ecólogos, recibieron al menos 110 reportes de vecinos, médicos y enfermeros en 18 estados de Venezuela. Y cada reporte venía de una persona formada por el IVC, un “científico ciudadano”.
Hasta ahora el Ministerio de Salud no ha dado información a la opinión pública sobre las tendencias epidemiológicas del dengue y otras enfermedades vectoriales como el zika o chikunguña.
Jarbas Barbosa expresó en una rueda de prensa que durante el 2023 hubo unos 4.5 millones de casos, mientras que en el primer trimestre de 2024 van 3.5 millones.