De acuerdo con datos suministrados por SOS Orinoco, al menos 1.401,19 km² o 140.119 hectáreas se habían perdido en el cerro Yapacana.
La ONG Provita advierte que la pérdida de los bosques tropicales en el país se deben principalmente a la deforestación para el cambio del uso de la tierra: crear zonas urbanas, agrícolas o mineras.
Está ocurriendo otra vez una destrucción de los ecosistemas forestales del país que es sumamente intensa”, afirma el ingeniero forestal.
La investigadora del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), María Eugenia Grillet, señala que es urgente atender el eventual aumento del dengue en Bolívar y Amazonas producto del aumento y propagación del mosquito patas blancas.
Las cifras presentadas por expertos en un foro son alarmantes. Se estima que en los últimos años, más de 72.300 hectáreas de bosque han sido deforestadas.
La Bienal Internacional de Arte de Venecia explora la relación de la humanidad con la fragilidad del planeta a través de los glaciares de Groenlandia o la deforestación del Amazonas.
El jefe del Ceofan incluyó un cuadro estadístico con el número total de desalojos de la mina, donde indicó que de los 864 ciudadanos hasta este viernes, 654 son de nacionalidad venezolana y 210 pertenecen a etnias indígenas.
Maduro hizo mutis en su discurso en lo referentes a temas de contaminación del lago de Maracaibo y los derrames petroleros que se registraron en el último año.
La organización SOS Orinoco considera que la Operación Autana “fue solo un show” y señala que las minas en el Parque Nacional Yapacana siguen operando de forma ilegal, ahora regentadas por funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Liliana Sucre, de Provita, declaró que la Amazonia está en crisis, que “la pérdida del 20 o 25 por ciento del territorio amazónico significa un punto de no retorno”.