El filme guayanés cuenta la historia de Antonio, de 12 años, que debe hacerse cargo de su familia porque su padre se fue a trabajar a las minas al sur del estado Bolívar, hasta que un día el niño emprende la búsqueda de su progenitor.
La culminación del evento tuvo lugar en una emotiva puesta en escena, donde los 15 participantes demostraron de manera exitosa todo el conocimiento y habilidades adquiridas en el taller de sensibilidad escénica.
El 17 de julio de 1973, Juan Pagés y un grupo de soñadores del arte iniciaron un viaje por el mundo de las artes escénicas en Ciudad Guayana, que se ha convertido en referencia nacional e internacional.
En lugar de aceptar todas las prácticas culturales como iguales, deberíamos trabajar para cambiar las prácticas culturales perjudiciales y promover los valores universales como la igualdad y la libertad.
Además del teatro, la obra incluye otras expresiones artísticas como la danza y la música, y se considera la obra teatral al aire libre más grande en América Latina.
En el marco del Día Mundial del Teatro tres grandes productores venezolanos: Jorgita Rodríguez, Basilio Álvarez y Claudia Salazar, exponen su visión sobre este oficio en el país.
La fundación busca contribuir con el fortalecimiento de diversas áreas como la artística, cultural y educativa, además de servir de ayuda a comunidades desfavorecidas, con la intención de cumplir con la responsabilidad social empresarial.