El proyecto arquitectónico que costó 815 mil bolívares incluía la remodelación de la Plaza Bolívar y un área de transición entre la plaza y el Paseo Orinoco.
En agosto de 1982 un equipo de cuarenta expertos de la Organización Mundial de las Naciones Unidas emitió un informe en el que reconoció que la siderúrgica cumplía con los estándares de cuidado ambiental de la época.
Luego de dos años encallado cerca del puerto de Alcasa, con una carga de más de 6 mil toneladas de cemento, el Vencemos IV fue reflotado con la ayuda de cuatro remolcadores.
Naruhito, el actual emperador del Trono del Crisantemo de Japón, hizo una visita de un día al estado Bolívar, donde lo recorrió de punta a punta y reconoció el potencial económico de estas tierras.
En abril de 1987 Guayana vivió los escasez de tres productos básicos y el incremento en los precios de varios. “Ya nosotros no vamos a encontrar qué vender en nuestros negocios”, expresó una comerciante afectada.
Entre los objetivos al construir esta arteria vial estaban reactivar la economía en la región y facilitar el transporte de los trabajadores de las empresa básicas de Guayana.
Caperucita roja, rumberas, fantasías, enfermeros, princesas y príncipes, entre otros, eran los disfraces que los niños guayaneses lucían en las calles de Ciudad Guayana en los carnavales de 1985.
El 31 de enero de 1992 se inició en el malecón de San Félix la construcción de la Concha Acústica o Foro Orinoco. Hoy, pese a que la edificación sigue siendo utilizada, está a merced del hampa y olvidada por el gobierno municipal.
El objetivo era producir láminas duras destinadas a la fabricación de latas para las bebidas carbonatadas y, de esa forma, abastecer al mercado nacional y competir en el internacional.
En enero de 1982, Sanidad clausuró el populoso mercado por la contaminación por basura, aguas negras y desperdicios. Cuatro décadas después la situación no ha mejorado significativamente.