Márquez, dijo en una rueda de prensa, cuando en Venezuela se conmemora el Día del Maestro, quienes se dedican a esta profesión no tienen motivos para celebrar y, por el contrario, varias razones para reclamar en las calles.
Los trabajadores públicos se han mantenido desde principios de este año de forma constante en las calles, para exigir a las autoridades aumento de sueldo, la firma de la contratación colectiva y reivindicaciones laborales.
Carmen Márquez aseguró que, en este momento, “el petitorio de los maestros es reactivar la mesa de discusión de la contratación colectiva”.
Trabajadores denuncian la ilegalidad del estatus en el que los mantienen las estatales, a su vez, claman por el rescate de sus beneficios laborales y sus salarios completos, los cuales les fueron desmejorados durante la pandemia.
Edgar Machado, docente del sindicato de Maestros del Distrito Capital, dijo que el Ministerio de Educación les prometió dinero en la contratación colectiva y luego aseguró que no había.
Consignaron un documento ante el Ministerio de Educación planteando la necesidad de revisar la tabla salarial e informaron que también asistirán al Ministerio del Trabajo.
Los trabajadores manifestaron que agotarán las vías necesarias para que se retome la finalidad de la empresa, creada el 7 de mayo de 2008 con capital venezolano y cubano.
Funcionarios de la Guardia Nacional cerraron las principales vías de acceso hacia la sede del Destacamento 625, luego de que la Intersectorial de Trabajadores de Guayana convocó a una protesta para exigir la libertad de Franklin Gascón.
Primer boletín de la organización contabiliza 114 trabajadores de la salud fallecidos durante la crisis sanitaria por la COVID-19, de los cuales 12 corresponden al estado Bolívar.
Sidoristas celebraron una asamblea en el portón I de la empresa para continuar sus reclamos por el pago de pasivos laborales. Destacaron que sus exigencias no cesan con la salida de Yajaira Rangel en la presidencia y la designación de Néstor Astudillo.