Lorca dijo que desde que se creó el programa de conservación de tortugas en 1989 se han liberado un millón de la especie arrau hasta la fecha, así como 104.767 de las terecay.
Durante 37 años esta asociación civil sin fines de lucro ha contribuido con la conservación de la biodiversidad del país.
La Gobernación de Bolívar asegura que el objetivo es mejorar la capacidad para la gestión efectiva de la cuenca, para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas del estado Bolívar.
El galardón fue creado en 2018 y hasta su segunda edición (se entregaba cada dos años) se denominaba Dr. Luis Manuel Carbonell Parra. Desde 2022 se suma el nombre de su esposa, Juli Carbonell.
El ambientalista Rubén Penot recalcó la importancia que reviste el cuido y protección de la zona, como el principal vivero de alimentación, desove, reproducción y cría de especies de todo Mochima.
El taller contó con la participación de más de 70 representantes de los pueblos indígenas que viven en la zona, diversas instituciones locales y el gobierno regional, quienes discutieron sobre los alcances y componentes del proyecto.
Esta es la primera liberación del año 2023, tras la alianza suscrita entre el ministerio del Ecosocialismo y la empresa Inversiones Alazán.
Es la segunda vez que se lleva a cabo una acción de este tipo, que ya se había ejecutado hace unos diez años.
El agave cocui, expresa la ley, será considerado como rubro agrícola siempre y cuando esté cultivado en ecosistemas xerofíticos, con el objetivo de mantener la diversidad biológica propia de cada región.
La organización Provita indicó que actualmente evalúan 409 especies que se distribuyen ampliamente tanto en nuestro país, como en países vecinos, en el marco del proyecto Evaluación de Árboles no Endémicos de Venezuela (Eanev II).