El coordinador regional de Primero Justicia en Bolívar advirtió que el nuevo cono monetario que entrará en vigencia en octubre solo traerá más inflación, ya que no contempla monedas con valores fraccionados. | Foto Jhoalys Siverio
“El lado bueno de la frecuencia de las reconversiones es que la banca tiene experiencia en ello y eso facilita su implementación”, afirma la economista Tamara Herrera.
El surtido de combustible es cada vez más irregular: aunque la mitad de la flota activa logró surtir este lunes en San Félix, a la otra mitad la despacharon después de mediodía. Transportistas de Ciudad Bolívar protestan por las trabas que impiden la prestación del servicio. | Foto William Urdaneta
El rechazo al billete de 50 mil bolívares que inició hace una semana en Ciudad Guayana se extendió a los municipios mineros. La jornada de violencia resultó en más de 10 comercios saqueados en Guasipati, en su mayoría abastos asiáticos. | Foto cortesía
“En los mercados donde te aceptan el billete de 20 mil te duplican el precio del producto”, alegan los choferes de las unidades de transporte público de Ciudad Guayana. | Foto William Urdaneta
Justo Noguera convocó una reunión tras el altercado de principios de semana, por la decisión de los vendedores de los mercados de no aceptar estos billetes del cono monetario vigente como forma de pago.
“Con el salario mínimo solo se compra 2% de la canasta alimentaria”, aseguró el diputado Ángel Alvarado, quien reiteró que la destrucción del bolívar es cada vez más severa.
Aseguraron que aún reciben billetes de baja denominación, pero al intentar comprar con ellos en los mercados de Ciudad Guayana no son recibidos.
Tres nuevos billetes se unen al torrente monetario este miércoles, pero la hiperinflación sigue adelante. “Mientras no se solucione el problema hiperinflacionario, los billetes pierden valor y quedan solo para operaciones que no se pueden pagar de otra forma como el transporte”, sostuvo el economista Oscar Torrealba.
Salvo escasas excepciones, en Ciudad Guayana la mayoría de los comercios funcionaron con normalidad. Sin embargo, algunos no han podido terminar los ajustes técnicos de sus equipos para cumplir con los requisitos de la nueva reconversión. “La mayor preocupación está en el sector salud que sí tiene que trabajar y el domingo a partir de las 6:00 de la tarde hasta el otro día no funcionará la banca electrónica, es la que queda vulnerable porque si se les presenta una situación deben atender las emergencias, pero no habrá cómo cobrarles”, alertó el presidente de Camcaroní.