La ONG Kapé Kapé advirtió sobre la acumulación de basura en el río Caura, lo cual implica un riesgo ante su crecida, además de propagar enfermedades.
El gobernador de Amazonas no precisó el número de familias y personas afectadas por la crecida del río Pasimoni, y parte del Casiquiare, a consecuencia de las fuertes lluvias.
La asociación civil denuncia la hospitalización de, al menos, 60 niños en el hospital materno infantil de Puerto Ayacucho. Déficit nutricional ocupa el segundo lugar entre los problemas sociales más relevantes en las comunidades indígenas de Amazonas. | Foto referencial Acnur/Viktor Pesenti
El presidente del gremio, Gilbert Almarza, señaló que el costo social de la minería es muy alto, tanto para los indígenas como para el territorio y que alrededor de 28 comunidades han cambiado de actividad. | Foto cortesía
De acuerdo con la ONG, la mayoría de las familias afectadas han perdido enseres producto de las inundaciones en sus zonas. Esperan por la atención urgente de las autoridades. | Foto Kapé-Kapé
Por los síntomas que presentan los afectados solicitan asistencia médica y diagnóstico oportuno para determinar si se trata de COVID-19 o de otra enfermedad viral. | Foto William Urdaneta
La organización Kapé-Kapé hace un llamado a las autoridades a que tomen las medidas necesarias para salvaguardar la vida de las comunidades indígenas en riesgo. | Foto William Urdaneta
La migración forzada de los grupos indígenas del Caura se aceleró desde el asesinato del capitán general del pueblo jivi, Nelson Pérez. | Fotos William Urdaneta
Todos por el Futuro y Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos elaboran materiales dirigidos a las comunidades de la cuenca del río Caura, en riesgo por la contaminación que deviene de la indiscriminada explotación aurífera. | Imagen referencial
El conflicto reportado este miércoles 28 de abril se extendió hasta el jueves 29 en la mina El Silencio del Bajo Caura, sin cifras exactas de la cantidad de heridos y muertos en medio de los enfrentamientos. | Foto Fundaredes