
En medio de esta ola de violencia, la incertidumbre se ha apoderado de los habitantes de los municipios fronterizos entre Venezuela y Colombia, ya que por un lado está el temor a las acciones de los grupos armados y por el otro, el incremento de la crisis económica que está afectando a ambas naciones que no cuentan con ofertas de empleo, industrias desarrolladas, ni posibilidades de negocio sostenibles.
Una misa y un acto de reconocimiento general celebraron más de un siglo de compromiso con el desarrollo del comercio y el fortalecimiento del empresariado en la región.
Los abuelos del Asilo Dr. Carlos Fragachán recibieron cuidados de peluquería en una jornada que fue animada por el grupo musical de la Rectoría Nuestra Señora del Rosario.
La activación comercial en la ciudad capital ha sido lenta debido a la fluctuación cambiaria y a la incertidumbre política.
Las organizaciones formalizaron un acuerdo que promete beneficiar a los empresarios afiliados y fortalecer la actividad económica en la región.
Al igual que el resto del país, el sector sufre las consecuencias de la crisis, sin embargo, los créditos otorgados por Sidor a sus trabajadores ayudó a que se dinamizara un poco el mercado los últimos 4 meses.
La situación de flujo irregular de electricidad ha afectado profundamente la calidad de vida de los guayaneses, específicamente las condiciones necesarias para una cotidianidad digna, porque los cortes interrumpen las comunicaciones, el servicio de agua potable, el transporte, cierre de locales comerciales, supermercados, gasolineras y el resto de los servicios.
La economía y los cambios demográficos, en muchos casos generan una especie de estancamiento a nivel comercial en las ciudades, estos fenómenos frenaron el vertiginoso crecimiento de Ciudad Guayana y sus habitantes sufren las consecuencias.
Aseguran los afectados que la economía regional atraviesa una de sus peores crisis en décadas y el sector hotelero es uno de los más afectados. Afirman que lo que antes fue un sector próspero y vital para el desarrollo local, hoy se encuentra al borde del colapso a consecuencia del alto costo operativo y la merma en la demanda del servicio.
Luego del 28 de julio ha sido lento y sostenido el retorno del ritmo acostumbrado en la ciudad, como novedad está el reabastecimiento de pollos y huevos que tenían 15 días desaparecidos, y volvieron con precio nuevo al igual que muchos productos de la cesta básica nacional.