
La infraestructura de refinación es propensa a interrupciones frecuentes, resultado de años de inversión insuficiente, mala gestión y sanciones estadounidenses que dificultan la importación de repuestos.
En las comunidades waraos con acceso fluvial debido al bajo número de votantes en las cientos de mesas habilitadas, los centros de votación abrieron un poco más después de las seis de la mañana.
Existe allí, mucho de aldeanismo, de los personajes de la Venezuela gomecista, que nos proporciona don Rómulo Gallegos. No hay aspiración y coraje por hacer valer la civilidad ante la barbarie.
El craqueador de la refinería, con capacidad para procesar hasta 88 mil barriles por día (bpd), comenzó a operar a una capacidad de 26 mil bpd, según indicaron a la agencia fuentes cercanas a las operaciones.
El sector de la pesca industrial en Sucre permanece paralizado desde hace más de cinco meses. La falta de acuerdos integrales ha impedido que se retomen las faenas.
Conductores afirman que con el cobro de un pasaje a 30 bolívares se les hace imposible llenar el tanque de gasolina y también de llevar los alimentos a sus casas.
Los estados Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo, Falcón, Lara, Barinas, Portuguesa y el Alto Apure se encuentran entre los más afectados por los racionamientos eléctricos.
Según expertos, la crisis energética se debe a la infraestructura obsoleta del sector eléctrico, que está bajo control estatal desde 1959 y la falta de inversión para modernizarla.
Las irregularidades en las estaciones de servicio, así como la incertidumbre política, son algunas de las razones que argumentan los ciudadanos que causan que se hayan incrementado las colas durante el cierre de año.
Conductores entrevistados por este medio consideraron que hay incertidumbre sobre si habrá despacho para el próximo 24 de diciembre y que, además, algunas personas estarían almacenando ante la inestabilidad política de cara al 10 de enero.