El sistema interamericano de derechos humanos está compuesto por la CIDH y la Corte IDH. En ambas instancias, el Estado venezolano acumula deudas económicas, que incluyen la indemnización y reparación a víctimas, que superan los 10 millones de dólares.
Aunque la cifra de mujeres asesinadas en Venezuela asciende, entre otros motivos, por falta de políticas públicas, Inamujer se limitó a conmemorar el Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, exhortando a denunciar.
Con esta iniciativa se busca promover la protección de las personas defensoras de los derechos humanos en situación de riesgo en el país, así como contribuir al avance de estos derechos.
La ONG en un comunicado público, se pronunció este jueves sobre “una corriente de opinión” que estiman fomenta “la idea de la inutilidad e inoportunidad de la búsqueda de justicia y exponer a víctimas y sus familiares a mayores riesgos”.
La ONG está conformada por mujeres que reclaman los asesinatos de sus hijos a manos de funcionarios policiales venezolanos, que aunque algunos están bien identificados, siguen libres.
En las últimas semanas, los habitantes de la parroquia de La Vega, oeste de Caracas, han sido afectados por la acción de bandas delictivas y de operativos de funcionarios. Tienen derecho a vivir en paz y no tienen ese derecho garantizado.
Según Cofavic, los ataques del gobierno de Nicolás Maduro ya no son solo contra quienes lo adversan políticamente, sino también contra quienes atienden a comunidades vulnerables.
La organización Acceso a la Justicia explicó que la circular de la Sudeban no busca evitar que el sistema financiero sea utilizado para actividades ilícitas, sino que intenta asfixiar y hostigar a las ONG que contribuyen a mitigar la crisis venezolana.
Panelistas de un foro organizado por el Centro Gumilla comparten sus apreciaciones sobre los ‘Desafíos de reparación de derechos humanos en Venezuela en tiempos de pandemia’.