
Tanto en el lago de Maracaibo como en el golfete de Coro es recurrente la observación de fugas de hidrocarburos, algunas de estas han durado más de 3 meses.
Un ambientalista que prefirió guardar el anonimato, indicó que tras analizar las imágenes satelitales, se detectó que el derrame de petróleo que llegó a Falcón, se originó en la refinería El Palito.
El modelo de desarrollo basado en el extractivismo pone en riesgo la vida de las personas porque destruye recursos como el agua o los suelos que sí son necesarios para la vida.
Varias ONG participaron en un primer encuentro de consulta convocados por la ONG Clima21 para discutir sobre el impacto diferenciado del cambio climático sobre los niños, niñas y adolescentes.
Reportes extraoficiales indican que los daños pueden ser mayores debido a las dificultades para acceder a las zonas afectadas.
La ONG advierte que en Venezuela aumentó el uso de embarcaciones llamadas “dragas”, que excarvan y succionan el fondo de los ríos para extraer los minerales, rompiendo la flora y eliminando la fauna de las profundidades.
Álvarez manifestó que durante el último semestre, es decir, los últimos seis meses, se registraron 43 derrames petroleros, “y eso es una cifra que se mantiene relativamente constante”.
Desde el mismo momento en que el Ejecutivo nacional creó el Arco Minero, los derechos humanos de quienes viven en las zonas de influencia, como Canaima, empezaron a sufrir las consecuencias de la minería ilegal.
El objetivo es promover la prevención, la exigibilidad y la incidencia política que cambie la actual situación de destrucción ambiental.
En el Día Mundial de la Tierra, entrevistamos al ambientalista Alejandro Álvarez quien analiza los efectos de la minería indiscriminada al sur de Bolívar como principal foco de daño ecológico en Venezuela.