
Según cifras de la organización gremial, se distribuyeron unos 25,29 millones de medicamentos en las farmacias del país en enero, mientras que en el mismo mes del año pasado fueron unos 23,93 millones.
Adán Celis señaló que el grupo de trabajo será responsable de generar propuestas de políticas públicas, que aporten soluciones para impactar positivamente el desempeño del área de la salud en el país.
La proyección de la organización para final de año de un crecimiento coincide con la expuesta por Fedecámaras Anzoátegui a principios de octubre cuando su presidenta, Monique Loffredo, señaló que hay estimaciones de un repunte económico en el último trimestre de 2024.
La Cámara de la Industria Farmacéutica ha destacado el aumento en la disponibilidad de hormonas, antiparasitarios, de productos para diabetes y aparato digestivo, enfermedades cardiovasculares y del sistema nervioso central, entre otros.
En julio, unos 28,56 millones de medicamentos se distribuyeron en el mercado, mientras que en el séptimo mes de 2023 fueron unos 18,13 millones, por lo que se mantiene el crecimiento de este sector, que se contrajo 75% entre 2014 y 2019, indicó la Cámara de la Industria Farmacéutica.
Cifar destaca que el mercado farmacéutico venezolano ha experimentado un fortalecimiento notable en los últimos años.
Sobre la “eficacia” de productos importados por el Gobierno nacional provenientes de países orientales como la India, Tito López señaló que están trabajando en hacer seguimiento para ver si estos cumplen con la eficacia terapéutica.
Las tres causas de morbilidad con los más elevados índices de escasez de medicinas son: Diabetes (34,7%), convulsiones (32,9%) e infecciones respiratorias agudas (32,6%).
Los farmacéuticos sugieren evitar la compra de medicamentos en blíster o con cajas que presenten daños debido a malas condiciones de almacenamiento, como cajas mojadas, con abolladuras, rotas o con datos poco visibles o borrados.
Tito López señala que pese a la mejora económica registrada desde mediados de 2021, todavía representa un problema para la industria el “bajo” poder adquisitivo en el país.