Luis Carlos Díaz, ciberactivista, llama a ser responsables y no propagar información falsa que cause temor injustificado, haciendo referencia a la cadena que se viralizó, pues aseguraba que la nueva legislación iría contra los administradores de grupos de Telegram, Signal y WhatsApp. Asegura que este tipo de cadenas generan miedo y autocensura.
La queja dice que se detectaron en la compañía “deficiencias atroces, negligencia, ignorancia deliberada y amenazas a la seguridad nacional y la democracia”.
Se trata de un timo relativamente sencillo de ejecutar: el estafador toma un vídeo en directo realizado por un famoso y lo reproduce en un canal propio en el que finge ser esa persona y pide donaciones a sus seguidores.
En la mayoría de los casos, el objetivo final de los autores de delitos informáticos es conseguir el acceso al dispositivo y a los valiosos datos que este contiene, según la compañía de ciberseguridad Bitdefender.
Los mandatarios confirman el regreso de sus embajadores a Moscú y Washington, respectivamente, después de ser retirados en abril cuando EE UU impuso una batería de sanciones contra el Gobierno ruso. | Foto El País