El pueblo yekwana mantiene una lucha por el reconocimiento y la preservación de su identidad a través de la conservación de su cultura, espacios, rituales y costumbres.
Hernández Lárez afirmó que el desalojo, en el marco de la Operación Roraima 2024, se produjo en la “ciudadela de minería ilegal” llamada La Colonial, que fue construida dentro del parque.
Como parte de un proyecto artístico comunitario, estudiantes de la Unearte, conjuntamente con el Consejo Comunal de Río Caura, y con apoyo de la Gobernación del estado Bolívar, rebautizaron la biblioteca comunitaria con el nombre de su fundadora Yolanda González.
El evento forma parte de las actividades que realizan con motivo de su aniversario número 18. En esta ocasión 20 morrocoyes, clasificados en las categorías mini, pequeña, mediana, grande y 4×4 mostrarán su velocidad en una carrera de 9 metros.
Al menos 500 mil hectáreas en Bolívar son aptas para el cultivo de cacao. El grano de cacao bolivarense tiene características únicas que lo hacen competitivo internacionalmente y merecedor de un plan de Estado para explotar su potencial.
La ONG Kapé Kapé advirtió sobre la acumulación de basura en el río Caura, lo cual implica un riesgo ante su crecida, además de propagar enfermedades.
A pesar del miedo, el capitán de la comunidad sanema Majawaña dijo que se mantienen firmes por la defensa de su territorio, tras esta amenaza que ha ido escalando desde julio del 2021.
Los síntomas más persistentes entre los afectados son la tos seca y el sangrado al toser, informó la oenegé Kapé Kapé a través de un comunicado.
La migración forzada de los grupos indígenas del Caura se aceleró desde el asesinato del capitán general del pueblo jivi, Nelson Pérez. | Fotos William Urdaneta
Los mineros están desaparecidos desde hace un mes, y un grupo de indígenas jivis está involucrado en el hecho. Aunque familiares han acudido a las autoridades no han recibido mayor información de lo sucedido. | Foto Archivo