Los representantes regionales sostuvieron un encuentro con la Cámara de Cafeteros del Sur para promover una ley que “blinde” la cadena productiva del rubro.
El proyecto de Ley de Fomento para el Café pasa ahora a consulta pública en los diferentes municipios del estado Bolívar.
Vicente Pérez, de Fedeagro, explica que es “biológicamente imposible este crecimiento”, pues el café es un rubro de lento crecimiento, que da cosecha cada tres años.
Este costo equivale a unos 155 salarios mínimos, cuyo monto es de 130 bolívares mensuales o unos 3,56 dólares, la divisa usada como referencia en Venezuela tras años fuertes devaluaciones.
El simbolismo universal luminoso de la mujer se asocia con el origen de la vida en las profundidades del mar, con la nutrición, la belleza y sin duda, con la madre.
El sector solicita acceso al crédito con el objetivo de impulsar la producción de café en Venezuela.
Representantes de las distintas cámaras y asociaciones del estado Bolívar sostuvieron un encuentro con la coordinación estatal del ministerio en Ciudad Guayana.
Pérez precisó que el sector ha tenido entre 4 y 5 años de malos precios y se ha quedado “obsoleto en tecnología e infraestructura”.
El embajador Serguéi Melik-Bagdásarov informó que el café venezolano ya se puede conseguir en unas 30 gasolineras ubicadas en ciudades como Moscú y San Petersburgo, al igual que en el Hotel Vladimirovsky de Ladoga.
La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos ha comenzado a supervisar e incautar café en los diversos comercios, por lo que reiteró el apoyo irrestricto a la institución en la lucha contra el contrabando.