El informe del OGP de Cedice Libertad detectó que la inflación interanual noviembre 2023 a noviembre 2024 fue de +51,27% en bolívares, en tanto que en dólares registró +13,69%.
Es la primera vez que en un estudio, que se realiza en Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, Valencia, Margarita, Puerto Ordaz, Lechería, Mérida, San Cristóbal y Maracay, el nivel de transacciones en divisas es el más bajo.
En los últimos meses, esta brecha se ha mantenido en torno al 20%, lo que ha causado un diferencial que ha modificado el comportamiento de los consumidores en cuanto a la moneda usada para pagar.
La inestabilidad en los sistemas bancarios ha generado un clima de desconfianza entre los usuarios, quienes exigen una pronta solución y mayor transparencia por parte de las entidades financieras.
El Estado venezolano continúa luchando por controlar la tasa de cambio paralelo, que llegó a 44 bolívares, a través de la inyección a la banca.
La rebaja o eliminación de este impuesto ha sido una petición del sector industrial y de comercio desde su creación, debido a que resta competitividad a la producción nacional frente a la mercancía importada.
La Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras se aprobó en 2022 en la Asamblea Nacional. El tributo estaba dirigido a todo tipo de transacciones provenientes del sector privado y persona natural que pagara con una moneda alterna al bolívar.
La estrategia del gobierno consiste en acabar con la volatilidad en la cotización del dólar a fin de transmitir estabilidad y aplacar las expectativas de aumentos de precios y para ello necesita reducir la cantidad de bolívares: sin bolívares no es posible adquirir dólares.
Para Pedro Pacheco, cualquier crecimiento es insignificante con una economía que necesita financiamiento y una capacidad de infraestructura y desarrollo personal.
Aldo Contreras explica que el motivo por el que los tachirenses usan menos el peso, es porque lo han dejado como “método de ahorro”.