TalCual junto a los medios Correo del Caroní, El Tiempo, elimpulso.com, La Nación y Yaracuy al Día ubicaron las zonas de los principales municipios de estas regiones donde hay presencia de estos animales, que se encargan de consumir cadáveres y evitar epidemias.
Cortes eléctricos y suspensión del suministro de agua por tubería son los dos servicios públicos con más fallas reportadas en los últimos días de 2021.
El concejal Jeremy Santamaría sostuvo que los botaderos de basura improvisados en Ciudad Bolívar dejan ver la desidia que reina en la Alcaldía del municipio Angostura del Orinoco.
Afectados por la quema de basura en Campo A2 de Ferrominera exigen a la Alcaldía de Caroní restituir el servicio de aseo urbano en el sector, y que los vecinos opten por otra forma de gestionar los residuos mientras tanto. | Foto William Urdaneta
El informe del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos advierte que la prestación irregular del servicio incide en brote de enfermedades, así como el uso de leña por falta de gas doméstico y la ausencia de aseo urbano. | Foto William Urdaneta
Hace una década, Venezuela estaba en un selecto grupo de países que había alcanzado la “cobertura universal” en recolección de desechos. Ahora en plena pandemia de COVID-19, los vertederos improvisados se multiplican, mientras los venezolanos queman, entierran y hasta lanzan al río los residuos a falta de recolección. Entretanto, los trabajadores del aseo urbano sufren por la falta de implementos y los camiones recolectores son cada vez menos. | Foto El Carabobeño
Como sucede en el resto del estado Bolívar, los afectados deben congelar o quemar los desechos en sus hogares ante el nulo sistema de recolección. | Foto cortesía
La oenegé ambiental y vecinos de Villa Africana y Los Olivos reportan quema de basura casi a diario en el vertedero improvisado de la zona. Aunque han acudido a las autoridades para sanear el lugar, han sido desoídos. | Foto cortesía
La intermitente recolección de residuos como fuentes potenciales de contagio de enfermedades infecciosas -como la COVID-19-, se suma a los desafíos sanitarios que debe enfrentar Ciudad Guayana durante la pandemia.
El 48% de las personas encuestadas por el Observatorio de Servicios Públicos en Puerto Ordaz aseguran que reciben las cajas del Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP) cada 2 o 3 meses, y con menos productos.