En entrevista con la revista colombiana Semana, Cristina Burelli, fundadora de la organización socioambiental, denuncia los efectos de la minería ilegal al sur del Orinoco controlada por grupos criminales amparados por el gobierno.
El descubrimiento del reptil, publicado en la revista Zootaxa, se ha producido gracias a la combinación de información genética y morfológica de la especie. Este “lagarto acorazado” vive en las inmediaciones del cerro Autana en el estado Amazonas. | Foto Fernando Rojas-Runjaic | Europa Press
La actividad agropecuaria en la Amazonía venezolana cubre un 2,3% y el uso minero, un 0,1%, según un estudio de Provita. Ambas actividades se han incrementado en las últimas dos décadas. Bolívar concentra los mayores registros de cambios del uso de la tierra. | Imagen referencial
Dos venezolanos y tres españoles integraron el equipo que identificó por primera vez al Kataphraktosaurus ungerhamiltoni, que significa “lagarto acorazado”, en el Monumento Natural Cerro Autana, en el estado Amazonas venezolano | Foto Fernando J.M. Rojas-Runjaic
Desde inicios de 2021, la organización no gubernamental ha contado al menos tres enfrentamientos entre grupos guerrilleros y militares en la cuenca del Caura. En medio, las víctimas sin reparación son los civiles | Foto Kapé Kapé
En el foro -el 16 de marzo- presentarán la Alianza para la Acción Climática Venezuela, resultados recientes de deforestación y se abrirá el debate sobre el papel de la sociedad ante los desafíos ambientales.
El atlas Amazonía bajo presión identifica el norte de la Amazonía venezolana, en donde se despliega el Arco Minero del Orinoco, como una de las zonas con mayor presión del bioma amazónico.
En el foro Guayana Sustentable el vicerrector de la UCAB Guayana, Arturo Peraza, sostuvo que el rol de la universidad es desarrollar conocimientos que abran camino a una alternativa económica que desplace la extracción minera.
Inspirado por Wänäcä, líder mencionado en los cantos ancestrales de la etnia Huöttöja, Hortimio Ochoa es la cara visible de la defensa de la cuenca hidrográfica del río Cataniapo en el estado Amazonas en Venezuela. Esta zona presenta presiones cada vez más evidentes como la minería, la deforestación y la incursión de grupos armados.
El derrumbe más reciente -este sábado 2 de mayo en El Callao- dejó un saldo de ocho muertos, entre estos una mujer de 36 años.