Hace más de 200 años se hizo la primera expedición de inmunización en Venezuela para prevenir la viruela. En la actualidad, más de 20 enfermedades se pueden prevenir con inmunizaciones. En Venezuela, ninguna de las vacunas alcanza la cobertura de 95% recomendada por la OMS. Hablemos sobre las vacunas que deberían recibir los niños en Venezuela.
Este año se cumplen 45 años desde la creación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en América, una decisión adoptada en 1977 siguiendo una resolución que estableció la Organización Mundial de la Salud tres años antes. El PAI regional inició con seis vacunas y en la actualidad incluye un promedio de 16 entre los países que acogieron este programa.
Después de dos años de pandemia, la cobertura regular de inmunizaciones se ha visto afectada en el mundo. En Venezuela, el último lustro ha demostrado los efectos de las interrupciones de inmunización: resurgimiento de enfermedades y brotes epidémicos que han llegado mediante la migración a otros países de la región. Mejorar las coberturas vacunales implica varios retos, uno de ellos es la confianza y la educación.
En este trabajo, realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su Iniciativa global de reportajes sobre la salud: vacunas e inmunización en América Latina y el Caribe, explicamos cuáles son las vacunas incluidas en el esquema de inmunizaciones que recomienda la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, de acuerdo con las características epidemiológicas de Venezuela, y las enfermedades que previenen estas vacunas. Entender la importancia de las inmunizaciones es fundamental para exigir el cumplimiento de los esquemas.
https://esquemadevacunas.prodavinci.com/
Este es un trabajo de Luisa Salomón en el marco del especial Vacunas en Venezuela, realizado con apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su Iniciativa global de reportajes sobre la salud: vacunas e inmunización en América Latina y el Caribe |