sábado, 12 julio 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Rosa María Unda Souki: la artista plástica guayanesa que ilustra pañoletas para Hermés

Hierba silvestre, plumas y una cometa emergen en la propuesta de este paisaje íntimo en el cual se encuentran todos sus sueños. Desde 2019 vive en París donde trabaja y continúa su proceso creativo como artista plástica y diseñadora.
📷 Cortesía

Rosa María Unda Souki, destacada artista plástica, nacida en Ciudad Guayana, cuenta con una amplia trayectoria que la llevó a ilustrar las pañoletas o carrés para la reconocida casa de modas Hermés en París.

La Casa Hermés, fundada en 1873, desde sus inicios es referencia de moda y elegancia, y aunque tiene más de 80 años, sus valores humanistas, la búsqueda constante de los mejores materiales, la transmisión de un excelente saber hacer, permiten crear objetos útiles, duraderos y elegantes, que han forjado la singularidad de la Casa Hermés.

Sobre este singular mundo, Rosa María comentó que la experiencia en la afamada casa de modas ha sido un encuentro espiritual, porque es una forma de concebir y crear piezas únicas a través de cada detalle, cada trazo, cada objeto dibujado.

“Tiene un sentido todo, los dibujantes y creadores que trabajamos para la casa de Hermés tenemos un universo muy personal que entra en conexión con el espíritu y la historia de la casa, dando como resultado un objeto que refleja esa conexión; pero que también refleja una exigencia técnica. Es una coherencia total, desde la persona que crea el diseño, los directores que dirigen el trabajo global de creación y luego, inclusive, los artesanos con esa manera tan particular que tiene la casa de cuidar el gesto del artesano. Cada pañoleta es retocada a mano, incluyendo hasta la persona que va a lucir ese carré”, cuenta emocionada.

Agrega que la tarea le hace sentir un “orgullo tremendo por esta hermosa tarea de crear una pañoleta o carré”, como se le conoce en francés. Su primer carré se llamó Objets de Curiosite y entró en la colección otoño-invierno de 2022.

Para esta creación se inspiró en el espacio íntimo de uno de los fundadores de la casa, Emilio Hermés, quien tenía un cabinete de curiosite en su escritorio, donde comenzó a reflejar una colección de objetos que contaban la historia de la casa y la historia de ese mundo del caballo, emblema de la marca. “Yo quería hacer un homenaje a ese señor que era un visionario y quien transformó la casa en lo que hoy conocemos como la Casa Hermés”, relató.

El segundo carré entró en la colección otoño-invierno del año pasado, y se llamó Bagaje a main La historia de esta obra de arte es mucho más personal y sin embargo representa uno de los valores fundamentales de la casa.

Recordó que la Casa Hermés comenzó como un taller en el cual los artesanos fabricaban las sillas de montura para caballos, que eran el principal medio de transporte de toda una época, desde los tiempos remotos hasta finales del siglo XIX a inicios del siglo XX.

Es por ello que el viaje es uno de los valores fundamentales de la casa y Rosa María quería también tratar el tema del viaje de una manera mucho más personal, no porque sea ella como viajante, sino que como inmigrante quería hablar de ese viaje de otra manera.

“Todos viajes implica una maleta, un bagaje en el sentido metafórico. También cuando nos vamos a algún lugar llevamos lo que somos, nuestra historia, nuestra cultura, nuestras memorias y también nuestros sueños, nuestras expectativas todo eso es el principal bagaje que llevamos en un viaje”, expresó.

Dijo que por esa razón dibujó lo que lleva consigo, lo que tiene que ver con sus orígenes como venezolana, pero también con los lugares por donde transitó: Brasil, México y España.

“Los artistas siempre estamos persiguiendo nuestros sueños”

Considera que aún no llega a la meta como artista venezolana, pues considera que los artistas son personas que nunca consiguen las metas. “De hecho siempre estamos en una lucha, siempre nos proponemos más, siempre tenemos avidez de seguir el camino, algo así como el viaje a Ítaca por continuar hablando del viaje. Es decir, nunca llegamos al lugar, porque lo más importante es el camino que hacemos, y yo sigo en este viaje, proponiéndome cosas, atravesando desafíos desde todo punto de vista, yo sigo en este camino viajando”.

Talento local para el mundo

Rosa María nació en Caracas en 1977. Su madre es brasileña y profesora de idiomas y su padre, venezolano y arquitecto. Egresó como bachiller en humanidades en el Colegio Loyola de Puerto Ordaz, y en 1999 se gradúa con honores en Bellas Artes, en el Instituto Universitario de Artes Armando Reverón (Iuesapar) de Caracas.

En el año 2000 se matriculó en la Maestría en Tecnología de la Imagen en la Escuela de Bellas Artes de Minas Gerais (UFMG), Brasil, allí recibió una beca de Capes (Ministerio de Educación) y su tesis recibió mención honorífica en 2002, con recomendación de publicación por parte del jurado.

En 2004 se mudó a París, donde residió durante siete años. Allí conoció a comisarios, coleccionistas e instituciones que se convirtieron en fieles seguidores de su obra. En 2004 ganó el Premio Signatures, un galardón creado bajo la égida de André Malraux en 1959.

En 2010 realizó una exposición individual sobre las casas de García Lorca, apoyada y financiada por el Patronato Cultural Federico García Lorca en Granada.

En 2011 participó en el 56º Salón de Arte Contemporáneo de Montrouge, y ganó el Premio Especial del Jurado, presidido por Antoine de Galbert, fundador y presidente de la Maison Rouge, e integrado por Pierre Cornette de Saint-Cyr, presidente del Palacio de Tokio, Laurent Le Bon, director del Centro Pompidou Metz, Jules Maeght, editor y Marc-Olivier Wahler, director del Palacio de Tokio.

En noviembre de 2011 presentó la exposición Expropiación en el Palacio de Tokio y participó como artista representando a Francia, en la Bienal Itinerante de Joven Creación Europea 2011-2013.

En 2013 fue nominada al Fondo Canson y recibió el Premio de Adquisición de la Fundación Colas. Ese mismo año, el Instituto Francés en España expuso la primera y la segunda parte de su obra sobre la Casa Azul de Frida Kahlo, Angle Londres et Allende, una exposición individual apoyada por el Museo Frida Kahlo en México y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia.

La exposición recibió elogios de la crítica española y francesa (El País, Art Press). Entre diciembre de 2017 y febrero de 2018, su proyecto Angle Londres et Allende -las dos últimas partes de la serie de cuatro- se presentó como retrospectiva en el Atelier Hermès en Seúl, Corea.

En 2019 y 2020 recibió el programa de residencia Récollets y la Comisión de Artes Visuales de la Cité Internationale des Arts de París.