Nuestros archivos cuentan la historia de un día conmemorativo y muy importante para los bolivarenses y callaoenses: la declaración de El Callao como municipio autónomo. La ceremonia se realizó el 7 de diciembre de 1991 en un ambiente de alegría y celebración.
En ese entonces, la periodista de Correo del Caroní, Lunín Villa Gil, publicó una nota de prensa titulada Hoy elevan El Callao a municipio autónomo, en sesión especial de la Asamblea Legislativa del estado Bolívar.
Como antecedente, la historia cuenta que desde los siglos XVIII y XIX, El Callao ha sido una zona rica en minerales, con un conglomerado cultural variado -idiomática y gastronómicamente-. A propósito, Villa Gil destacó en su reporte que el licenciado Ricardo Sarti, fue el orador de orden quien a las 10:00 de la mañana de hace casi 32 años exaltó a la población sur bolivarense, a sus comparsas y a su gente trabajadora.
Para la prensa, la ocasión fue oportuna para reseñar el júbilo que inició desde las 4:00 de la mañana de ese día de diciembre, con un despertar de “repique de campanas y comparsa de calipso”, también se realizó una misa que ofició el entonces padre Ramón Fajardo Tiapa, y luego de la sesión solemne se llevó a cabo la declaración de los hijos ilustres del pueblo de El Callao.
Como es de imaginar, las comparsas y los bailes no faltaron durante esa semana festiva. Cabe destacar que hace casi 32 años, Villa Gil señaló que para El Callao, los bolivarenses vislumbraban un progreso y desarrollo significativos.
En diciembre de 2016 sus carnavales fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Correo del Caroní ha hecho la cobertura periodística de los carnavales del mes de febrero de este 2023, y ha podido corroborar el esfuerzo por destacar el acervo cultural, el sentido de pertenencia y de los rasgos distintivos que permanecen vivos e intactos.
Actualmente el municipio autónomo conserva su imagen rural y colonial. Está habitado por más de 900 mil personas (según el Instituto Nacional de Estadística Informática), lo cual quiere decir que ha habido un crecimiento exponencial de su población en la última década, pues según el censo del 2011, las cifras de habitantes oscilaban entre los 29 y 30 mil.
Ahora, con la migración de miles de venezolanos desde diferentes partes del país hasta el municipio minero, El Callao ha sido epicentro de casos violentos y desapariciones forzosas, que incluyen no solo a los paisanos migrantes, sino también a oriundos de la zona. El contraste entre lo que se esperaba en el pasado y con la realidad del presente, es significativo y en palabras de la periodista Lunín, quien hoy es docente y comunicadora, la ilusión de ver “un camino de progreso y la conquista de sus más caros anhelos” también continúa vigente.