El 13 de agosto de 1982 se conoció que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió un informe técnico en el que reconoció que la Planta Siderúrgica del Orinoco (Sidor) contaba en ese entonces con uno de los mejores mecanismos técnicos para prevenir la contaminación ambiental.
El dictamen se emitió después de que un equipo de cuarenta expertos participara en un seminario realizado en Ciudad Guayana, en el que conocieron detalles de los procesos de reducción directa y el manejo de sus efectos de contaminación ambiental.
En una nota de prensa escrita por el periodista Cruz Echenique y publicada en nuestras páginas se informó que el entonces vicepresidente de personal, Manuel Villegas, compartió los detalles del informe con la prensa regional.
En ese momento, el ingeniero Jesús Millán, jefe de la unidad Control de Riesgos de Sidor, expresó que la empresa realizó una inversión por el orden de los mil millones de bolívares para dotar a la planta de efectivos sistemas anticontaminantes, previéndose la instalación de 121 equipos con estas características en toda el área del Plan IV, ya casi concluido.
Con respecto a la contaminación de las aguas servidas de Sidor que descargaban al río Orinoco, el ingeniero informó en esa oportunidad que se concluiría la construcción de una laguna de sedimentación con la finalidad de recolectar los aceites, grasas y sustancias contaminantes que generaba el complejo.
“El proyecto está por terminarse el mes próximo, lo cual nos permite aseverar que Sidor no está contaminando el río y que la contaminación del aire está controlada”, escribió Echenique en la nota citando a los voceros oficiales.
Además, ese año la empresa creó una unidad para la prevención de la contaminación con personal especializado en la materia, “de manera de tener nuestro propio control en Sidor de la contaminación, tanto del aire como de las aguas que van al Orinoco”.
Cuarenta años después Sidor no presenta informes sobre su gestión ambiental y ni ciudadanos, ni medios de comunicación tienen acceso a informes que den cuenta del impacto ambiental que genera la siderúrgica, solo se lee en su sitio web oficial que cumple con “la legislación ambiental vigente y promueven los principios de desarrollo sostenible”.
Además, la empresa productiva de la época dorada de Guayana quedó en los recuerdos y, aunque no existen cifras oficiales acerca del estado actual de Sidor y su producción, especialistas coinciden en que la estatal actualmente funciona al 10% de su capacidad.
Los accidentes laborales, las áreas inutilizadas y las fallas en el proceso productivo han caracterizado las denuncias de los trabajadores durante los últimos años en la compañía.