@joelnixb
En Correo de Ayer rememoramos la nota publicada el 4 de junio de 1985 que reseña que los trabajadores de la acería de palanquillas de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) celebraban un récord histórico: tan solo en el mes de mayo produjeron 90.100 toneladas de acero líquido, logrando sobrepasar la meta registrada en julio de 1984 cuando alcanzaron la cifra de 80.218 toneladas.
“Este récord representa en opinión de Eduardo Bajo Michelena -gerente encargado de la planta- quien coincidencialmente estuvo al frente de palanquillas en 1984, una respuesta a las necesidades de la organización en momento en que la productividad es el camino elegido por Sidor para ratificarse como empresa ganadora”, reseñan nuestras páginas.
El gerente expresó que esta cifra representa más del 90% de la capacidad de producción instalada en la acería y que estas toneladas de acero líquido fueron alcanzadas gracias a “un engranaje de equipo que con disciplina, profesionalismo, mística y dominio de las diversas tecnologías respondiendo a las exigencias corporativas”.
Michelena informó que el logro de producción total de mayo fue de 74.339 toneladas de palanquillas, 9.192 toneladas de lingotes vaciados con surtidor y 3.684 toneladas producidas en un solo día de trabajo. También afirmó que el logro se debía a un conjunto de factores, entre ellos “al excelente consumo y a los significativos índices de trabajo con seguridad logrados durante el mes”.
Pasados 36 años de este récord, la realidad de esta planta, que en conjunto con el esfuerzo de los trabajadores le dio tantos logros a Sidor y a la región, es otra. Lo que la acería de palanquillas produjo en mayo de 1985 supera toda la producción de Sidor en 2020. Al cierre del año pasado, la producción rozó las 17 mil toneladas de acero líquido, un monto que no llega ni al 1% de la capacidad instalada actual de la siderúrgica.
“Durante 2020 el mes con mayor producción fue diciembre con escasas 10.901 toneladas de acero, apenas 2,5% de la capacidad instalada mensual de la industria. La producción acumulada del año dista con creces del plan anual que rondaba las 176 mil toneladas de acero, otro reconocimiento de la incapacidad operativa de la estatal”, se refleja en un artículo publicado en Correo del Caroní.
En lo que a la acería de palanquillas se refiere, solo en mayo de 2021 se registraron dos accidentes laborales por la perforación de dos hornos cucharas que produjeron derrame de acero líquido en proceso de producción. Aunque años atrás este tipo de accidentes ocurrían, no eran tan frecuentes.
“Eso rara vez pasaba porque los cucharones eran parchados con material de primera calidad, hoy en día lo hacen con material vencido”, afirmó un trabajador.
En lo que va de año se han registrado tres accidentes similares en la otrora productiva acería de palanquillas. En el último accidente ocurrido el 30 de mayo se detuvo nuevamente la poca producción de la estatal que llegó a ser la más importante de América Latina y el Caribe, lo que indica que las cifras de producción no apuntan a una mejora.
