domingo, 27 abril 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Oriana Faoro

Search

¡Síguenos!

Más noticias

Archivo

Así el Gobierno desbarató la vialidad en Ciudad Guayana con el desastre del BTR

“¿Qué son esas estructuras que están levantando en la ciudad?”, se preguntaban los ciudadanos de Caroní en abril de 2015, cuando comenzó la construcción del sistema de Bus de Tránsito Rápido (BTR) Transbolívar. Nadie sabía de qué se trataba, cómo funcionaría y, apartando las entrevistas a las autoridades regionales, no había información pública disponible sobre el proyecto.

Archivo

PSUV Bolívar simula ‘unidad revolucionaria’ tras destierro del alcalde de Caroní

El caos del transporte público es un punto neurálgico de la conflictividad social en Ciudad Guayana. Las recurrentes protestas de los pasajeros, que esperan hasta dos horas por abordar una unidad, patentan la situación a diario. Pero los autobuses de la Misión Transporte no faltan cuando se trata de movilizar a los militantes a los actos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), como el de este viernes en el centro de San Félix. En la avenida Guayana yacían las unidades marcadas con “Misión Transporte” y “Gobierno Bolivariano”, así como otros autobuses que, aunque particulares, estaban en perfectas condiciones. Allí estaban, mientras trabajadores de las empresas básicas y demás entes públicos del estado Bolívar y militantes del Gran Polo Patriótico (GPP) asistían a la concentración del PSUV, en la calle Ramírez. “Hicimos este acto precisamente aquí, para dar una demostración de fuerza, de unidad férrea del proceso revolucionario”, dijo el vocero principal de la actividad, el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, quien estuvo acompañado por los candidatos a la Asamblea Nacional (AN) Ángel Marcano y Nancy Asencio. El alcalde encargado de Caroní, Eriberto Aguilera, también estuvo al lado del gobernador, como viene apareciendo en la escena pública desde el 25 de septiembre, momento en que Rangel Gómez ya le decía “ciudadano alcalde”. El que no vino fue Diosdado Cabello. El mandamás del PSUV y presidente de la Asamblea Nacional lo esperaban para esta actividad, entre otras razones, para que fijara posición sobre la salida -vía enjuciamiento judicial- del alcalde de Caroní, José Ramón López, y reafirmara la necesidad de mantener la «unida revolucionaria» pese al resquebrajamiento de la tolda oficialista en el municipio más importante del estado Bolívar.   “Defender la revolución” La principal consigna de Rangel Gómez fue la promoción de Asencio y Marcano como “los candidatos de la patria, los que garantizan al país que haya Misión Vivienda pa’ rato, asistencia médica con Barrio Adentro (…) esos candidatos que levantan la mano para aprobar los recursos que pide el presidente Nicolás Maduro”. El candidato Héctor Rodríguez, número 1 de la lista del PSUV en estado Bolívar, quien visita constantemente Ciudad Guayana desde antes de su postulación, no asistió al acto este viernes, pues su hijo estaba enfermo, según explicó Rangel Gómez. En medio de la algarabía, el golpe del bumbac y la banda que se presentó en vivo para amenizar el encuentro chavista, Asencio recalcó que el lugar de la concentración, la calle Ramírez, “es una calle chavista y revolucionaria (…) le demostramos aquí a la oposición rancia que el PSUV y el GPP está unido como el macizo guayanés” desestimando el escenario del partido de Gobierno durante esta semana, con la detención de López. Por su parte, Marcano reiteró que la llegada del presidente Hugo Chávez representó “la dignificación de los trabajadores, de los movimientos sociales (…) se consolidó el proceso distinto de participación y protagonismo del pueblo y eso es lo que defiende el pueblo hoy en la calle”.   Apoyo popular Aunque era evidente la movilización de los trabajadores públicos para la concentración de este viernes en la calle Ramírez de San Félix, y las camisas de Ferrominera, Sidor, Corpoelec, Briqven, Comsigua, Asfaltos Bolívar, entre otras, estaban por doquier entre los asistentes, también estaban la juventud del PSUV, el frente de estudiantes Manuel Piar y el llamado “poder popular” representado en consejos comunales y diversos frentes ciudadanos, quienes cerraron el acto danzando en las calles del centro de San Félix. “Este acto estuvo muy bien, hay que defender la revolución, para que la AN sea roja rojita, 100 por ciento revolucionaria”, dijo Wilmery Guevara, del consejo comunal Triangulo Vencedor, del sector Nueva Chirica. Elizabet Farfán, de la misma agrupación vecinal, sí reconoce la coyuntura actual del PSUV en Caroní pero considera que “el que salga a votar el 6 de diciembre lo tiene que hacer por la revolución y no por un hombre. El hombre puede fallar. Este es el proyecto de Chávez. Que las instituciones se encarguen de la justicia”, afirmó.

Archivo

Directiva de la Cámara Municipal de Caroní guarda silencio tras imputación del alcalde

La agenda del Concejo Municipal Socialista de Caroní (Comsocaroní) se define entre lunes y martes. Cada miércoles, previa convocatoria, se realiza la sesión ordinara para legislar y cumplir con un rol de contraloría de la gestión municipal. Pero este miércoles no hubo sesión. Tampoco se discutió la agenda los días lunes y martes. Así lo asegura el concejal por las parroquias Unare y Universidad, José Prat, insistiendo en que “esto (ciudad) anda por su cuenta. No tenemos información, nadie nos dice nada (…) legalmente hay una situación que quien la debe resolver es la Cámara Municipal”. Prat se refiere a la ausencia del alcalde luego de que se le dictara privativa de libertad el martes en la noche. El artículo 87 de la Ley del Poder Público Municipal establece que “cuando la falta del alcalde o alcaldesa se deba a detención judicial, la suplencia la ejercerá el funcionario designado por el Concejo Municipal, dentro del alto nivel de dirección ejecutiva”. Ello no ha ocurrido.   Vacío informativo Este miércoles ni hubo sesión, ni pista de los concejales de Comsocaroní. En sus oficinas, ubicadas en el Palacio Municipal, no estaba ninguno. El presidente de la Cámara, Pedro Mata, no contestó a ninguno de los intentos de Correo del Caroní por establecer un contacto telefónico con él. Corrió la información de que todos estarían reunidos en otro lugar, pero Prat negó que se realizara una convocatoria oficial para hacer la sesión en un espacio diferente. Aquiles Campos, vicepresidente de Comsocaroní, tampoco atendió los llamados telefónicos. “Si se llegase a decretar la falta absoluta (del alcalde) antes de que se cumplan los dos años, tiene que haber elecciones”, recordó Prat, insistiendo que en Caroní hay “un vacío de poder” al no haberse pronunciado ni reunido la Cámara Municipal, pues solo este órgano podía designar un alcalde encargado, en esta situación. Una rueda de prensa de Pedro Mata en la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) fue convocada para las 2:00 de la tarde de este miércoles, pero fue pospuesta para este jueves en la mañana. Prat aseguró que, así como la directiva de Comsocaroní no contestó el teléfono a Correo del Caroní, tampoco atendió los llamados de los concejales de oposición que intentaron tener información sobre la sesión de este miércoles.

Archivo

Improvisaciones y desarticulación estadal marcan inicio del sistema BRT en Caroní

Hace un mes que comenzó en Ciudad Guayana la construcción de la infraestructura para el funcionamiento del sistema de Bus de Tránsito Rápido (BRT, por sus siglas en inglés), financiado por el Ministerio de Transporte Terrestre, en cooperación con la Gobernación del estado Bolívar a través de su empresa de transporte: Transbolívar.

Archivo

Puerto Ordaz carece de planta de tratamiento de aguas servidas

El segundo Coloquio Urbano organizado por la comisión de Ciudad y Ambiente del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) de Ciudad Guayana se realizó este miércoles a las 6:00 de la tarde en el auditorio de su sede, y fue dedicado a la calidad del agua potable en Puerto Ordaz, tema que está en la palestra desde el año pasado tras varias denuncias públicas hechas por investigadores y el Movimiento Ecológico de Venezuela (Movev).   Debería haber dos plantas de tratamiento pero solo existe una en Los Olivos, paralizada desde finales de 2011. Yánez explicó que actualmente se utiliza mayor concentración de cloro para desinfectar el agua y contrarrestar la falta de tratamiento, pero esto podría tener consecuencias a largo plazo.     La ponencia estuvo a cargo del ingeniero industrial Jorge Yánez, experto en materia de tratamiento de aguas y con varias maestrías en el área de economía, además de fundador de la empresa Puertorinoco, quien tituló su exposición como “Macagua, cuerpo de agua ¿en crisis?” para disertar sobre la contaminación del lago desde donde el acueducto de Toro Muerto capta el recurso a distribuir en las parroquias Universidad, Cachamay y Unare. El sistema de aguas servidas de Puerto Ordaz se dividió en dos grandes partes, que toman como referencia la redoma de Bauxilum (La Piña). Desde este punto hacia el este, son recogidas por el colector Los Olivos, y desde el mismo lugar hacia el Oeste (Unare) son recogidas por el colector de Santa Rosa. Para el de Los Olivos existe la planta de tratamiento de agua homónima, la cual contaba con seis sedimentadores y cuatro digestores, además de laboratorio de análisis del agua, pero esta infraestructura está paralizada desde finales de 2011 por “falta de presupuesto”. Yánez explicó que la planta era manejada por Edelca, a través de un subcontrato a la empresa Compañía de Mantenimiento Global (CMG), en la que trabajaba. Con la conformación de Corpoelec se suspendió el financiamiento destinado para el mantenimiento de la operadora.   Alto nivel de coliformes “En pocas palabras, el agua se está procesando cruda” alertó Yánez. Reveló que el colector de Los Olivos descarga entre 700 y 800 litros por segundo de aguas servidas en el lago de Macagua. El colector de Santa Rosa deposita la misma cantidad de aguas negras en el embalse y, en este caso, la planta de tratamiento nunca fue construida. Aparte de esto, Macagua está contaminada también por las descargas de un colector de 54 pulgadas (cerca del club Portugués), que está roto desde hace más de cinco años. Yánez alertó que “el caudal de aguas servidas es el 30 por ciento” de lo que toma el acueducto de Toro Muerto para potabilizar y distribuir a los hogares.   Soluciones propuestas La ponencia del ingeniero Jorge Yánez “Macagua, cuerpo de agua ¿en crisis?” finalizó con una serie de recomendaciones que serán el punto de partida para la propuesta del CIV Guayana: -Hacer que la comunidad tenga conciencia del problema -Comprometer a los entes involucrados -Rehabilitar Planta de Tratamiento de Los Olivos -Construir Planta de Tratamiento de Santa Rosa -Establecer normativas municipales para penalizar la cultura del mal uso de los desagües, recomendando además la instalación de plantas de tratamiento pequeñas en condominios, casas y establecimientos comerciales.     Según los parámetros del Decreto 883, publicado en Gaceta Oficial N° 5.021 el 11 de octubre de 1995, que establece las “Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua”, el límite máximo de coliformes totales y fecales (materia intestinal) en aguas que vayan a ser potabilizadas es de 10 mil NMP (número más probable) por cada 100 mililitros. El experto mostró un informe de la Gerencia de Control de Calidad de Hidrobolívar, realizado en diciembre de 2012, en el que los niveles de coliformes totales y coliformes fecales en la “fuente de abastecimiento” del acueducto de Toro Muerto son de 110 mil NMP por cada 100 mililitros, representando un exceso del 1.000 por ciento de los parámetros establecidos, como producto de las descargas mencionadas de aguas negras.   Sobre el tratamiento El ponente destacó los esfuerzos de Hidrobolívar en materia de distribución de agua potable. Detalló que la hidrológica enfrenta la contaminación aumentando los niveles de cloro para el tratamiento del agua. La crisis se agudiza porque en la potabilización del agua también intervienen otros químicos como el sulfato de aluminio, actualmente escaso en el país a raíz de la paralización de la empresa Ácidos y Minerales, por falta de insumos.   Consecuencias ¿Cuál es el costo para una ciudad, a corto, mediano o largo plazo, de no tener ninguna planta de tratamiento de agua? Yánez informó que la planta de Los Olivos está abandonada y ha sido saqueada. Sin embargo, advierte que más que la obra civil, es importante rehabilitar los equipos que reactiven el tratamiento de las aguas en Los Olivos. La restitución de esta y la construcción de la Planta de Tratamiento de Santa Rosa serían suficientes para tratar las aguas servidas de Puerto Ordaz y sus casi 300 mil habitantes. En el último caso, el terreno destinado para la edificación fue invadido para casas. Yánez dio a conocer que el consejo comunal de ese sector pasó una comunicación a la Dirección de Desarrollo Urbano de la municipalidad, que a su vez la dirigió al Ministerio del Ambiente, indicando autorizar la demolición de las casas a fin de construir la planta. El coloquio finalizó con una breve disertación sobre el tema y con el compromiso de que la comisión de Ciudad y Ambiente del CIV, junto con expertos en el área y ciudadanos que quieran colaborar, concretarán una propuesta para elevarla al Estado en el aniversario de la ciudad, el próximo 3 de julio.   Trihalometanos y el cáncer   Los trihalometanos son productos que se forman de la desinfección del agua con cloro, resultando el cloroformo, bromodiclorometano, dibroclorometano y el bromoformo presentes en el agua potable. Según la Agencia Internacional de Investigación Sobre el Cáncer,

Archivo

Persiste silencio estatal sobre calidad del agua en Guayana

El clamor por un ambiente sano es solo un grito al aire. Organizaciones como el Movimiento Ecológico de Venezuela (Movev) le han dado forma de denuncia a esta preocupación pública que todavía espera respuesta del Gobierno nacional, regional y municipal. _________________________________________ “No sé cuándo la gente va a despertar y darse cuenta que la situación del agua es crítica en Ciudad Guayana”, sostiene Pastora Medina, dirigente del Movimiento Ecológico de Venezuela (Movev). La vocera reitera que la denuncia en la Fiscalía Ambiental, realizada hace unos meses en Caracas sobre la tubería de aguas servidas que vierte 600 mililitros por segundo en el lago de Macagua, no ha surtido efecto y la polución persiste en el embalse del que se obtiene el agua potable para toda la ciudad. Medina añade que el embalse de Macagua también está contaminado por la rotura del colector Libertador, que vierte las aguas servidas de sectores como Core 8, la UD-338 y otros sectores de la parroquia Unare. A esto se suma que la investigadora de aguas, Judith Rosales, declaró la semana pasada que, luego de estudios realizados al agua del lago, se encontraron niveles de coliformes fecales (Escherichia coli) por encima de los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar la potabilidad del agua. Según el organismo internacional, el límite máximo de concentración de coliformes fecales es de mil por cada 100 mililitros. Medina asegura que ahora acudirán a la Fiscalía Nacional “con pruebas” para denunciar la situación, ya que el extinto Ministerio del Ambiente no hizo algo antes de ser disuelto. “Hablamos de Puerto Ordaz, San Félix y Ciudad Bolívar, porque allá tampoco el agua está tratada debidamente”, añade. Medina refiere que la directora del despacho en el estado Bolívar, Mili Hernández, “ha estado en silencio total, no sabemos de ella” en cuanto a las comunicaciones que le han enviado sobre la situación del lago de Macagua y Cambalache. Por su parte, Hernández informó vía telefónica a Correo del Caroní que sobre este caso “tenemos un informe adelantado y mandamos uno a Fiscalía”, pero sin precisar más detalles. Cabe resaltar que aún se desconoce el accionar del ministerio suprimido, que ahora funciona como una competencia más del Ministerio de Vivienda.   Tratamiento inadecuado La situación se agudiza con la falta de una planta de tratamiento de aguas servidas para San Félix. “Aquí el agua no es tratada adecuadamente, no siguen los estándares de la OMS”, señala Medina. Acota que también denunciarán que en Hidrobolívar “dejaron vencer toneladas de sulfato de aluminio” para tratar el agua, uno de los insumos que trabajadores de la hidrológica señalaron como faltantes la semana pasada. Lenny Moya, gerente de control de calidad de Hidrobolívar, rechazó estas declaraciones el martes de la semana pasada, asegurando que la empresa cumple con los estándares internacionales de potabilización del agua. Ingenieros de la estatal informaron también que elevan a 0,5 miligramos de cloro por litro de agua para el tratamiento, por encima del estándar de 0,3. Medina dice que “el cloro se diluye en el trayecto” hacia los hogares, insistiendo en la falta del tratamiento adecuado para la potabilización del líquido.   Tanque destapado Pastora Medina informó que desde el sábado pasado recibieron la denuncia de que el tanque de captación de agua potable, que surte a los campos A1 y A2 de Ferrominera Orinoco, y zonas aledañas, “está destapado”. “Ahí puede entrar cualquier cosa, eso es insalubridad”, alerta. El tanque está ubicado detrás de la estación de servicio de la avenida Las Américas, subiendo hacia Alta Vista. “No sabemos desde cuando eso está así, pero eso es una prueba fehaciente de abandono”, recalca Medina. Medina invitó a las universidades regionales a sumarse a la investigación en la calidad del agua potable de la ciudad, y llamó a la ciudadanía a sumarse al congreso ciudadano que realizarán este sábado en la plaza Chipia de Los Olivos, para concienciar sobre el tema a todos los vecinos.   Puerto Ordaz sin agua hoy por mantenimiento de acueducto Hidrobolívar informa que hoy estarán realizando mantenimiento preventivo en estación de rebombeo del Acueducto Puerto Ordaz, por lo que interrumpirán el suministro de agua potable hacia los sectores Villa Alianza, Las Cornizas, Cambalache, Campos de Ferrominera Orinoco y Villa Brasil y zonas aledañas, desde las 8:00 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía. (Con información prensa Hidrobolívar)