El pasado 20 de noviembre se cumplieron los primeros 200 años del decreto de Bolívar que incorpora una octava estrella a la bandera nacional cuyas sete estrellas habían sido decretadas por el Congreso de Cariaco en el mes de mayo de 1817, decisión que fue respetada, así como el nombre de Nueva Esparta dado a Margarita, por ser un reconocimiento a las siete provincias que firmaron el Acta de la Independencia: Caracas, Cumaná, Margarita, Barinas, Mérida, Barcelona y Trujillo, que conformaron jurídicamente, con la unión de sus territorios, la “Confederación Americana de Venezuela del Continente Meridional”, primer nombre de lo que serían en la Constitución de 1811, los Estados Unidos de Venezuela cuyo tránsito doloroso durará exactamente 826 días. Es importante destacar que estas siete provincias en realidad representaban a la mayoría de los actuales estados de Venezuela, porque cada provincia cubría jurídicamente un amplio territorio, y así 1) Caracas o Venezuela, incluía el actual Municipio Metropolitano (y todos los municipios de la gran Caracas) y los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Lara, Yaracuy, Cojedes y Guárico. 2) Barcelona, al Estado Anzoátegui. 3) Cumaná, a los estados Sucre y Monagas. 4) Margarita, al Estado Nueva Esparta. 5) Barinas, a los estados Barinas, Portuguesa y Apure. 6) Mérida, a los estados Mérida y Táchira. 7) Trujillo, al Estado Trujillo. Estas siete provincias se incorporaron a la Revolución de Caracas, el 19 de abril, de forma paulatina: Barcelona el 27 de abril; Cumaná, el 30 de abril; Margarita, el 1º de mayo; Barinas, el 5 de mayo; Mérida, el 16 de septiembre y Trujillo, el 9 de octubre. El 15 de octubre de 1817 por decreto de Bolívar se incorpora la octava provincia: “Debiendo incorporarse a la República la Provincia de Guayana, tomada últimamente por la primera vez bajo la protección de nuestras armas y leyes, he tenido a bien declarar, y decreto lo siguiente: Art. 1º La Provincia de Guayana, en toda su extensión, queda reunida al territorio de Venezuela, y formará desde hoy una parte integrante de la República. Art. 2º La Provincia de Guayana se divide en tres Departamentos. 1º Departamento del Alto Orinoco, cuyos límites son: Al Norte, las corrientes del Orinoco desde la Boca de Apure hasta la del río Caura; al Oriente, el Caura desde su boca hasta su origen, de esta línea recta al pueblo de la Esmeralda, y atravesando aquí el Orinoco la comunicación entre éste y el Río Negro por el Casiquiare, y desde su confluencia con el Río Negro, las corrientes de éste hasta el pueblo de Guaicaba; al Sur, las corrientes del Río Negro desde Guaicaba hasta San Pablo, al Occidente, tomado el río Atabapo, desde su origen hasta su confluencia con el Orinoco y las corrientes de éste hacia la boca de Apure. 2º Departamento del Centro. Al Norte, las corrientes del Orinoco desde la boca del Caura hasta la del Caroní; al Oriente, las corrientes de éste, hasta su origen, línea recta al lago Parima, y de aquí el río Amanavisi, desde su origen hasta su confluencia con el río Parima; al Sur, una línea recta tirada desde este último punto hasta Guaicaba; al Occidente, los límites señalados al Oriente del Departamento del Alto Orinoco. 3º Departamento del Bajo Orinoco. Al Norte, las corrientes del Orinoco desde la boca del Caroní, hasta la embocadura al mar por Río Grande, y la costa del mar hasta el fuerte Muruca, exclusive; al Oriente y Sur, los límites con las posesiones extranjeras; al Occidente, los que se han señalado al Departamento Centro por el Oriente. Art. 3º Las islas que forman en su corriente el Orinoco pertenecen al Departamento que esté en frente a ellas, o en frente de su mayor extensión si su situación fuere en las bocas de algunos de los ríos que dividen un Departamento de otro”.
¿Por qué Guayana no fue reconocida en Cariaco?
La Provincia de Guayana en principio apoyó la Revolución de Caracas y entre el 11 y el 12 de Mayo de 1810 el Ayuntamiento se constituyó en Junta Superior Provincial y reconoció a la Junta Suprema de Caracas como representante de la autoridad de Fernando VII. Pero las misiones de Guayana eran una próspera empresa comercial que poseía miles de cabezas de ganado vacuno y caballar, además de haciendas que cosechaban maíz, tabaco, arroz, trigo y café, y poseían grandes saladeros de carne para exportar, y fraguas y herrerías, y una riqueza de más de tres millones de pesos oro; este poder en manos del Obispo José Ventura Cabello, incidió sobre el Cabildo para que su mayoría se declarara fiel a la Regencia, y delegara su autoridad en el coronel Matías Farreras que arrestó a los rebeldes y los envío prisioneros a Puerto Cabello, Puerto Rico y Ceuta (África), desbarató el cantón republicano de Soledad y quemó Barrancas y Cabruta, y el 5 de Diciembre de 1811 venció en Soledad a las tropas enviadas desde Barcelona, y el día 6 a las de Caracas en Cabruta; ambas derrotas forzaron a las tropas de Cumaná a retirarse de Barrancas. Los angostureños enviaron a España una de las banderas capturadas en Soledad, y las Cortes de Cádiz premiaron “la acrisolada fidelidad de los leales guayaneses” con la merced de permitirles adornar su escudo con insignias y trofeos militares. Otro intento de someterla ocurrió el 12 de Febrero de 1812 cuando zarpó de Cumaná una expedición de 32 cañoneras comandadas por el alférez de navío Felipe Esteves y Juan Bautista Bideau, que se dirigieron a Barrancas; para contrarrestarla salió de Guayana Vieja (los Castillos de Guayana) una flotilla realista al mando de Francisco de Sales Echeverría que fue derrotado el 27 de Febrero en el Caño Macareo. El 25 de Marzo zarpó nuevamente esta fuerza realista que avistó a los patriotas en la ensenada de Naparime, mejor conocida como de Sorondo (Estado Delta Amacuro) y después de día y medio de combate y una operación de abordaje, la escuadra patriota fue derrotada, quedando definitivamente la Provincia en poder realista hasta 1817 cuando la ocupan Piar y Bolívar.
![]() |
El decreto lo recoge O´Leary
![]() MÁS INFORMACIÓN “En Guayana nace Carabobo y nace de una realidad histórica incontrovertible” |
En el Tomo XV, página 468, de los Documentos de Daniel Florencio O´Leary, encontramos que Bolívar firmó el 20 de Noviembre de 1817 un Decreto que reza: "Simón Bolívar, Jefe Supremo, Etc. Habiéndose aumentado el número de las Provincias que componen la República de Venezuela, por la incorporación de la de Guayana decretada en 15 de Octubre último, he decretado y decreto: Artículo único. A las siete estrellas que lleva la bandera nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema de la Provincia de Guayana, de modo que el número de estrellas será en adelante el de ocho. Dado, firmado de mi mano, sellado con el sello provisional del Estado y refrendado por el Secretario del Despacho, en el Palacio de Gobierno de la ciudad de Angostura, a 20 de Noviembre de 1817”. Es la única estrella incorporada a la bandera Nacional por el propio Libertador y eso es un motivo de orgullo adicional. La bandera llevó estas ocho estrellas en la franja superior amarilla hasta 1821 cuando el Congreso de Cúcuta decidió que la bandera de Colombia sería la de Venezuela en 1811, sin las estrellas y con el Escudo de la nueva República.
La larga lucha por la Octava estrella
Luego de la separación de Venezuela y Colombia, la bandera nacional sufre varias modificaciones de acuerdo al talante del caudillo de turno: 1836: se adoptan las franjas del mismo tamaño y se incorpora el escudo nacional, sin las estrellas. 1859: Ezequiel Zamora dispone que en la franja amarilla se coloquen 20 estrellas azules, las franjas sigan siendo todas del mismo tamaño. 1863: Falcón ordena el 29 de julio que las estrellas fueran siete de color blanco colocadas en la franja azul, formando seis de ellas un círculo y la séptima en el centro. 1905: Cipriano Castro decidió el 28 de marzo que las 7 estrellas formaran una circunferencia. 1930: Se disponen las estrellas en forma de arco. 1954: El 17 de febrero se dispone que el Escudo de la República, se coloque en el primer tercio, de izquierda a derecha, de la franja amarilla, y en medio del azul siete estrellas blancas de cinco puntas colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia arriba. Y así transcurre toda la etapa de la democracia liberal interrumpida en diciembre de 1999. Y los guayaneses insistiendo en el reclamo del derecho de su patria chica a ser reconocida en la bandera nacional. Y el 7 de Marzo de 2006, la Asamblea Nacional sancionó la reforma de los símbolos patrios, la que incluye la incorporación en la franja azul de la Bandera la 8ª estrella en homenaje a la Provincia de Guayana, cumpliendo así con esa antigua aspiración de los guayaneses. Esta octava estrella simboliza el aporte sustantivo de Guayana a la independencia suramericana y fortalece la guayanidad con el argumento histórico que refiere esta tierra como la cuna inmortal de Carabobo. Porque así es, señores: “En Guayana nació Carabobo”.