Equipo del gobierno Para esta sesión del EPU, la delegación venezolana está conformada por 40 funcionarios, entre los que estarán el embajador en Ginebra, Jorge Valero; Delcy Rodríguez, ministra de Relaciones Exteriores; Iris Valera, ministra de asuntos penitenciarios; Sandra Oblitas, rectora del Consejo Nacional Electoral; Larry Davoe, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos; William Castillo, ex director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones y actual viceministro de comunicaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. |
Cinco medios impresos, dos portales de noticias y tres organizaciones de la sociedad civil establecen una alianza para informar sobre el examen que Venezuela debe rendir cuentas en materia de derechos humanos ante la ONU los próximos 1 y 3 de noviembre. Esta iniciativa es promovida desde Caracas por el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela), con el apoyo de la Red Internacional de Protección de Periodistas (IFEX), plataforma que agrupa a 90 organizaciones de defensa de libertad de expresión en todo el mundo; y la Red Internacional de Derechos Humanos (RIDH), ONG con sede en Ginebra.
La cobertura especial desde Ginebra la realizan los periodistas Maru Morales, Ronna Rísquez, Edecio Brito y Juan Francisco Alonso, por los medios El Nacional (Caracas), y los portales Runrunes, El Pitazo y Crónica Uno, respectivamente. Acompañan esta plataforma informativa Tal Cual (Caracas) y los periódicos regionales Diario Los Andes (Trujillo), Correo del Caroní (Ciudad Guayana), El Carabobeño (Carabobo). A este grupo se suma también Panorama, un portal con sede en Ginebra, especializado en la cobertura de asuntos de derechos humanos en Naciones Unidas.
Este es el segundo ciclo del Examen Periódico Universal que presenta Venezuela ante Naciones Unidas. El Estado venezolano deberá responder por lo que ha hecho o dejado de hacer desde 2011, cuando rindió su primer examen ante los demás países miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Suiza.
El EPU es un examen acordado por el Consejo de DD HH (que está sesionando desde hace 11 años) con el propósito de que todos los 191 países miembros de Naciones Unidas rindieran un examen en materia de derechos humanos. Concebido como un convenio entre partes las iguales, el EPU pretende establecer espacios de colaboración para hacer progresar los temas de derechos humanos en cada uno de los países, así como la aplicación de los estándares internacionales y los convenios ratificados por cada Estado.
Este martes desde las 3:00 hasta las 6:30 de la mañana, hora de Venezuela, 103 países tomarán la palabra para hacerle recomendaciones a Venezuela sobre las condiciones de los derechos humanos en el país.
El 3 de noviembre, también entre 3:00 y 6:30 de la mañana, el Gobierno de Venezuela deberá responder a los cuestionamientos y asumir (o postergar) los compromisos que considere. (Alianza EPUVe)
